El periodismo digital guatemalteco y lo que está por venir
- Gabriela Batres
- Oct 22, 2018
- 3 min read

Guatemala es un país en el que el ejercicio del periodismo aún se encuentra ligado a la vieja escuela de enseñanza y por lo mismo, hasta la fecha, posee cierto atraso en el avance tecnológico del mundo digital.
Sin embargo, durante los últimos años, reconocidos periodistas guatemaltecos se han interesado por la innovación de los nativos digitales y han fundado algunos medios que día con día crecen más en audiencia y se posicionan como la competencia de los antiguos medios tradicionales del país.
En la actualidad, Guatemala cuenta con varios medios considerados nativos digitales. Pero los primeros en dar ese salto al mundo del internet y los pioneros del periodismo digital guatemalteco fueron los siguientes:
Dina Fernández, directora de Soy502 y periodista, asegura que este portal fue el primero en ofrecer métricas de tráfico confiables y dio paso a una modernización de los demás medios.
“La gente estaba esperando un medio que estuviera hecho, concebido y diseñado para estar en internet”, agregó Fernández.
Según un ranking de comparación que se realizó entre los usuarios activos de Twitter en Centroamérica; Guatemala ocupa el primer lugar con 610 mil usuarios en noviembre de 2016 como consumidores de esta plataforma para la obtención de información noticiosa.
¿Qué nos demuestra esto?
Hoy en día, la manera más conveniente y práctica de darse a conocer en la web es a través del constante uso de las redes sociales.
Albertina Navas, consultora en comunicación digital, menciona que algunos de los enfoques en los que deben enfatizar los medios para construir su marca en la web son:
Saber quién eres
Generar marketing de atracción
Construir una reputación digital
Poseer valores propios
Mantener una evaluación de desempeño permanente
Los medios de comunicación actuales saben que adaptarse ya no es una opción sino una necesidad para sobrevivir en el ejercicio de su profesión.
En Guatemala, por un lado se encuentran los medios de mayor influencia, los tradicionales; y por otro aquellos que aún buscan encontrar un espacio valioso para la audiencia, los nativos digitales.
Los medios tradicionales continúan utilizando las plataformas de comunicación convencionales para difundir sus contenidos y hacen uso de las plataformas digitales como herramientas de complemento a los contenidos impartidos en su ejercicio tradicional.
Mientras que los nativos digitales se crearon e iniciaron en el mundo web y es ahí en donde poseen una mayor audiencia.
Sin embargo, existen algunos que se vieron en la necesidad de retroceder a la vieja escuela y generan contenidos impresos (como Soy502 por ejemplo), de la mano de sus contenidos digitales a los que más interés les dedican.
Esto se debe a que el periodismo en Guatemala aún no termina de dar ese salto del mundo tradicional al digital. Las plataformas web aún se consideran como una herramienta extra, aparte, de los medios tradicionales.
Aún no terminan de comprender que en realidad ya no existe una distinción entre medios tradicionales y medios digitales.
Según Gabriela Barrios, periodista, los medios “tradicionales” ahora son medios “digitales”, no son dos mundos por separado sino uno solo y mismo. Ya no hay medios que no estén en internet, porque si no existen en la web simplemente no existen.
El futuro de las plataformas digitales en Guatemala será un proceso lento pero seguro y comprometedor.
“La gente estaba esperando un medio que estuviera hecho, concebido y diseñado para estar en internet”.
Dina Fernández, periodista guatemalteca
Los guatemaltecos han generado modelos de negocio como Nómada, que ha sido objeto de estudio de varias organizaciones internacionales que le apuestan al periodismo digital e independiente.
Esto debido a que los periodistas del país tienen la capacidad y los conocimientos para generar contenidos y plataformas digitales. El reto será reconocer esos talentos y darles su espacio en el ejercicio periodístico.
En mi opinión, llegará un momento en el futuro en el que todo estará en la web.
Las redes sociales no dejarán de existir pero se crearán nuevas plataformas digitales para difundir noticias y contenidos periodísticos específicamente; los impresos dejarán de existir si no logran encontrar un punto en el cual reinventarse; la televisión conseguirá otras plataformas para difundirse tales como Netflix, Hulu y Youtube; la radio generará más canales de radio en línea y se le dará más prioridad a los podcasts.
El mundo digital continuará evolucionando y el periodismo guatemalteco (y mundial) deberá encontrar maneras para continuar reinventándose si desea continuar “en la jugada”.
Contenido relacionado que te podría interesar
Comments